Archivo de la categoría: II Guerra Mundial

Las sombras de Hiroshima

 
Nube de Hongo sobre Hiroshima
 El 6 de agosto de 1945, Hiroshima sufrió la devastación por una bomba nuclear lanzada por Estados Unidos.  Sobre las 8 de la mañana el Bombardero Enola Gay lanzó a Little Boy, una bomba de uranio de 4400 kilos de peso con una longitud de 3 metros  y 71 centimetros de diámetro.  La bomba tenía una potencia explosiva cercana a los 16 kilotones. A finales de 1945 la bomba había matado a 140.000 personas, la mitad a los pocos días del lanzamiento.  Otro hecho a destacar es que la mayoría de víctimas eran civiles. El 9 de de agosto, se lanzó una segunda bomba sobre Nagasaki. El 15 de ese mismo mes Japón anunció su rendición incondicional que se haría formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación.
                Las bombas fueron devastadoras y actuaron con diversa virulencia dependiendo de la orografía de las ciudades. Hiroshima al ser una ciudad más abierta sufrió aun más si cabe los efectos de la misma.
                Además de las víctimas humanas hay que añadir otros factores que provocaron las bombas como gran cantidad de daños materiales además de las sombras perpetuas de Hiroshima, las protagonistas de nuestras entradas de hoy.  Se muestran una recopilación de fotos que recuerdan lo que sucede cuando lanzas una bomba atómica.
La bomba provocó una fuerte deflagración tras los pivotes.

 Como vemos la explosión dibujó una silueta de las figuras humanas y materiales. Al parecer debido a la fuerte explosión los cuerpos eran convertidos en polvo de forma instantánea.

Por si se quedan con las ganas de más información…

http://ntcdelmundo.blogspot.com.es/2014/08/las-sombras-de-los-muertos-de-hiroshima.html

http://www.fogonazos.es/2007/02/hiroshima-el-horror-que-nunca-nos.html

Alan Turing, el genio, el héroe, el paria.


  
Alan Turing con 16 años.

          

                  Alan Turing nació en Paddington, en Londres, en 1912. Matemático, criptógrafo, filósofo y precursor de la informática moderna. Tuvo especial relevancia en la II Guerra Mundial siendo el encargado de descifrar los códigos nazis, en particular la máquina Enigma, la cual disponía de un cifrado rotatorio, con la utilidad de cifrar y descifrar mensajes. Turing fue uno de los principales artífices dentro del Bletchley Park (que era la instalación militar donde se realizaron los trabajos de descifrados de códigos para descifrar los códigos nazis). Gracias a su habilidad y perspicacia Enigma fue saboteada; para ello Alan diseñó la bombe, que era una máquina electromagnética que destruía gran cantidad de claves enigma candidatas. Se dice que gracias a su descubrimiento la II Guerra mundial acabó al menos dos años antes.
La máquina Enigma.
                Tras el fin de la Guerra Turing siguió en Londres, diseñando en el Laboratorio Nacional de Física uno de los primeros computadores electrónicos programables. También fue decisiva su labor en la contribución a la tesis de la inteligencia artificial, o lo que es lo mismo, si las máquinas podían llegar a pensar.
                Durante los siguientes años no dejó de investigar, así empezó un programa de ajedrez para un ordenador que todavía no existía. También participó con grandes avances en el desarrollo de la cibernética.
                Pero su profesión y su vida personal se vieron truncados cuando en 1952 fue detenido y procesado por su homosexualidad. Turing reconoció su sexualidad, por lo que inmediatamente se le imputaron los cargos de indecencia grave y perversión sexual. Hay que tener en cuenta que las prácticas homosexuales fueron ilegales en el Reino Unido hasta 1967. Turing convencido de que no había hecho nada malo no se defendió de los cargos. En el proceso judicial se le dio la opción de ir a prisión o someterse a una castración química mediante inyecciones de hormonas femeninas, que reducían la libido. El científico escogió esta opción, con el que se inició un proceso de inyecciones de estrógenos que se prolongarían durante un año y que le provocaron cambios físicos evidentes. 
Alan Turing en el muelle.
                En 1954 Alan Turing se suicidó tras ingerir cianuro. Tenía 41 años. En 2009 el Primer ministro Gordon Brown, pidió disculpas en nombre de su gobierno por el trato recibido a Turing. El 24 de diciembre de 2013 y por orden de la Reina Isabel II, Alan Turing recibió el indulto de todo tipo de culpa. 
Indulto firmado por la Reina
PD: Su vida será llevada al cine para noviembre de este año.

Caminan entre nosotros

Al tercer día resucitó de entre los muertos… Jesús de Nazaret no es la primera persona de la cual tenemos constancia que se convirtió en zombi.  Tenemos documentación escrita sobre la existencia de dicho acontecimiento, la Biblia.

Despertó al tercer día…  y con hambre!!!

 Dicho documento además da indicios de otros casos del “despertar de los zombis”. En  Lucas 7: 11- 17 “Aconteció después, que él iba a la ciudad que se llama Naín, e iban con él muchos de sus discípulos, y una gran multitud. 12 Cuando llegó cerca de la puerta de la ciudad, he aquí que llevaban a enterrar a un difunto, hijo único de su madre, la cual era viuda; y había con ella mucha gente de la ciudad. 13 Y cuando el Señor la vio, se compadeció de ella, y le dijo: No llores. 14 Y acercándose, tocó el féretro; y los que lo llevaban se detuvieron. Y dijo: Joven, a ti te digo, levántate. 15 Entonces se incorporó el que había muerto, y comenzó a hablar. Y lo dio a su madre. 16 Y todos tuvieron miedo…
¿Cómo no iban a tener miedo? Estaban viendo a un zombi pero no eran conscientes. El pavor que sufrirían al ver tal acontecimiento es indescriptible. El pasaje de Lázaro, más conocido para el público en general, nos muestra otro hecho irrefutable de la existencia zombi desde época antigua. «Lázaro, levántate y anda». Estas palabras incluidas en el Evangelio de San Juan -donde se dice que Jesús revivió con ellas a Lázaro de Betania que acababa de morir-, nos deja constancia sin lugar a dudas de la existencia de los muertos vivientes. Vemos todos los síntomas de un zombi en Lázaro, descomposición de la carne, andares torpes, el pánico en la mirada de todos los presentes, son evidencias clarísimas. ( Esto se ve claramente en el siguiente documento visual, exactamente la escena tiene lugar en 1 hora: 18 minutos: oo segundos). Dantesco!!

 Pero la historia nos ha dejado más huellas de la presencia zombi en nuestra realidad. Así está demostrado igualmente que Rodrigo Díaz de Vivar, El Cid, después de muerto, cabalgó de nuevo y ganó la definitiva batalla ante los almorávides.

Díaz de Vivar en plena conversión…. ZOMBI

 Otros datos que nos dan pie a hablar de la presencia zombie en la historia es la enigmática muerte de Marco Junio Bruto. Bruto es conocido por ser uno de los ejecutores del dictador César. En los idus de marzo del año 44 antes de Cristo, un grupo de senadores, entre los que se encontraba Bruto, asesinaron a César, quien dirigió sus últimas palabras a Bruto: Tu quoque, Brute, fili mi (Tú también, Bruto, hijo mío). El caso es que el cuerpo sin vida y ensangrentado de César volvió a la vida, logrando finalmente vengarse de su asesino, por lo que la teoría de que Bruto se suicidó arrojándose sobre su espada tras la Batalla de Filipos queda descartada. Lo que no está tan claro es que sucedió con César-zombi.

Julio César clama venganza a dos metros bajo tierra.

 Otros casos más difíciles de asegurar ya, sobre la presencia zombi, nos lleva al nazismo y a Hitler. No está muy claro, pero en este caso creo que una imagen vale más que mil palabras. Vemos presencia zombi claramente en la foto, sino, no se entiende que clase de humano se deja seguir por el individuo del bigote…

Una patulea de zombis aclaman al Hitler-zombi.
Esta foto le costó la vida a su realizador…

En definitiva, tenemos presencia atestiguada de zombis y otras por confirmar.

Caminan entre nosotros.

PD: El 17 de octubre comienza la 2º temporada de The Walking Dead, serie de la cual el hacedor de esta entrada (Carlos) es seguidor. 

Evasión o Victoria

El equipo ucranio saluda con el  lema de los equipos soviéticos.      

Hoy 9 de agosto se cumple el 69 aniversario de El Partido de la Muerte, un partido de fútbol en el que participó un conjunto de prisioneros de guerra ucranianos, organizados como un equipo profesional llamado Dínamo Kiev, y soldados de la Wehrmacht.
Hay que situarse en 1941, la temporada de fútbol  de ese año no se completó, ya que Alemania invadió la URSS el 22 de junio de 1941. Varios de los jugadores del Dínamo de Kiev fueron reclutados y partieron al frente. Cuando los alemanes se acercaron a Kiev, el resto de  jugadores que quedaron en la ciudad fueron ayudados por la defensa civil de la ciudad. Kiev, una de las mayores ciudades de la Unión Soviética, acabó cayendo. Varios de los jugadores del Dínamo que sobrevivieron al ataque se convirtieron en prisioneros de guerra en los campos de concentración.
En 1942, en la Kiev ocupada, los antiguos miembros del Dínamo trabajaban en la Panadería 3. Iosif Kordik, fan del Dínamo, se había mantenido como administrador de la panadería, porque tenía origen alemán. A Kordik se le ocurrió la idea de formar un equipo de fútbol de la panadería, y en la primavera de 1942, Trusevych empezó a buscar en Kiev a su antiguos compañeros de equipo. El primero que encontró fue Makar Goncharenko.  En las siguientes semanas, el FC Start  fue conformado por ocho jugadores del Dinamo Kiev y tres del Lokomotiv Kiev El 7 de julio de 1942, el FC Start jugó su primer partido en la liga local. La liga estaba dirigida por un colaboracionista, Shetsov. El primer oponente del FC Start fue Rukh, el equipo favorito de Shtetsov. El FC Start ganó por 7-2,  pese a la evidente desnutrición del equipo ganador. Siguieron jugando y ganando a otros equipos formados por soldados de las fuerzas invasoras, alemanes, húngaros o rumanos. Hasta que topó con la Luftwaffe y las SS. El Start ganó 5 a 1 al equipo de la Wehrmacht. Los nazis pidieron revancha. El partido quedó fijado para el 9 de agosto.
Para el partido de la muerte, el árbitro era miembro de las SS y el equipo alemán recibió refuerzos, no futbolistas profesionales, pero sí aviadores en plena forma. Advirtieron al FC Start de un más que posible castigo si no perdían contra los alemanes.
Antes del partido, el árbitro conminó a los ucranianos a que al salir al campo hicieran el saludo nazi. Sin embargo, cuando el Flakelf (el equipo nazi) gritó “Heil Hitler!”, los panaderos exclamaron: “FizcultHura!” (“¡Viva el deporte!”, lema de los equipos soviéticos). El Start jugaba con camiseta roja porque no tenía otra. Ello contribuyó a la rivalidad. El árbitro toleró el juego rudo de los alemanes. Aun así, el partido terminó 5-3 para los ucranios.
¿Hubo consecuencias? Un jugador fue torturado hasta la muerte y los demás fueron llevados al campo de concentración de Siretz. En cautiverio, los panaderos de Kiev recibieron una ración de 150 gramos de hogaza al día. Tres jugadores fueron fusilados en febrero de 1943. Cuando el Ejército Rojo recuperó Kiev en noviembre, la población había descendido de 400.000 habitantes a 80.000. El alivio fue relativo para los jugadores. En un ambiente paranoico fueron vistos como colaboracionistas.
Sobre el partido en sí, la gran jugada del “partido de la muerte” no fue un gol. Alexei Klimenko sorteó a la defensa del Flakelf y llegó a la línea de cal. En vez de empujar el balón a las redes, lo pateó al centro del campo. Los nazis agraviados por el gesto, hicieron fusilar a Klimenko en Siretz.
Klimenko hizo la jugada más valiente en la historia del fútbol. Solo ante la portería, demostró a sus verdugos que no era como ellos: les perdonó.
Para la realización de esta entrada se han tomado referencias de las siguientes web:
Cartel del partido de la muerte.

El frente ruso, West Point y los Ranger de Texas: Gaditanos por el mundo

El Gral. Moscardó saluda a un soldado de la División Azul del Frente Ruso.        

José González Rodríguez fue un héroe de guerra de la División Azul. Se alistó como voluntario para luchar contra el comunismo. Cuenta el gaditano que cuando llegaron a Hendaya fueron desinfectados y les dieron uniformes alemanes, el equipo sobrepasaba los 30 kilos de pesos, llegando a reconocer que los españoles se deshicieron de parte del mismo. La División Azul realizó una gran travesía para llegar al frente ruso, había mil kilómetros partiendo desde el campamento alemán, los cuales cuenta José González, se realizaron andando a una media de 50 kilómetros. “Nos mandaron al peor sitio porque para un gaditano estar a treinta bajo cero es terrible. Un ruso nos enseñó un truco para combatirlo: desnudarse, untarse el cuerpo con nieve, secarse y volver a vestirse”. La guerra “contra el comunismo” llevó a José González hasta el frente de Leningrado, al lago Ladoga, a Novgorod, al Voljov, entre otros, todos nombres míticos para la División Azul. Cuenta que vivió “una larga noche con 200 baterías disparando. Yo buscaba el boquete del primer proyectil y allí me refugiaba porque allí no volvería a caer…” . Milagrosamente, sobrevivió a Krasny Bor. Días después, en un lugar mucho más tranquilo,. “hubo un golpe de mano ruso y me pegaron un tiro en la cabeza. Al principio no me di cuenta, seguí a lo mío. Al rato, perdí el conocimiento”. Lo recogieron y lo llevaron a un hospital de campaña, de ahí a otro en Riga y de éste, a Berlín, al Hospital de la Luftwaffe. Fue allí, el 20 de abril de 1943 Adolf Hitler a realizar una visita, para animar a los soldados heridos en combate. En una de las habitaciones, junto a seis pilotos alemanes, hay un español que se recupera de un tiro en la cabeza. En un principio, Hitler no repara en él, pero le indican que se trata de un español y Hitler vuelve sobre sus pasos. Un retrato de Franco cuelga de la pared. -Wie geht es Ihnen? (¿Cómo estás?), le pregunta. -Gut (bien), le responde el soldado, cuyo nombre era, es, José González Rodríguez, soldado de la División Azul.
Manuel Trazazas Gonzaullas, más conocido como Lone Wolf (Lobo solitario). Se ganó su apodo por enfrentarse a situaciones muy peligrosas totalmente solo, sin apoyo ninguno. Tenía una enorme colección de armas, muchas de ellas profusamente adornadas (algunas con símbolos masónicos, puesto que pertenecía a esta organización).
 En realidad, no tenía la nacionalidad española, pero nació en Cádiz, en 1891, de padre español y madre canadiense. Se trata de uno de los Ranger más famosos de la historia, junto con Frank Hamer, el que dio caza a Bonnie & Clyde. Nuestro protagonista fue Ranger en una época en la que la fiebre del petróleo que sacudió al Estado supuso la proliferación, de ciudades y campamentos petroleros. Lugares repletos de dinero fresco y hombres ávidos de diversión tras el duro trabajo. Era el perfecto campo de actuación para los criminales, y los rangers se convirtieron en los garantes de la ley y el orden. También luchó contra el tráfico de alcohol en la  época de la prohibición, cuando los alcaldes tenían que pedir frecuentemente ayuda al gobernador del estado, que enviaba a menudo a un solo Ranger (siguiendo el famoso dicho de este cuerpo: “un motín, un Ranger”).  Más adelante, ejerció como capitán de la Compañía B de los Rangers en Dallas. Después de su distinguido servicio, se retiró en 1951, pasando a ser consultor técnico para radio, películas y series de televisión. Es uno de los 30 mienbros honoríficos del Salón de la Fama de los Rangers de Texas. Falleció en Dallas, en 1977, a la edad de 75 años.
Colina de Gettysburg donde está el monumento al victorioso general gaditano, George Gordon Meade.
 George Gordon Meade fue un militar estadounidense, nacido el 31 de diciembre de 1815 en Cádiz (aunque hijo de padres estadounidenses), más concretamente en el Barrio de San Carlos, De familia católica, era hijo de un comerciante agente del Gobierno estadounidense establecido en Cádiz, donde se arruinó al parecer por su apoyo a España durante las guerras napoleónicas. Tras su muerte en 1828, la familia regresó a los Estados Unidos. George Gordon contrajo matrimonio con otra también gaditana de origen extranjero, Margaretta Sergeant. George Meade se graduó en la Academia Militar de West Point, de la que salió como oficial en 1835. Su fama llegó con la Guerra Civil norteamericana. De simple Capitán pasó a General de una brigada de voluntarios de la Unión y participó en numerosas batallas. El presidente Lincoln, en junio de 1863, lo nombró general al mando de las tropas del Potomac. Unos días después, el general Robert E. Lee lanzó un furioso ataque en las inmediaciones de Gettysburg. Meade resistiría durante tres días consiguiendo derrotar al general sureño. Más de cincuenta mil hombres murieron en Gettysburg y allí también acabaron los sueños de independencia de los estados del Sur de los Estados Unidos. Lincoln tuvo frases muy elogiosas hacia el general Meade, al que sus soldados conocían con el apodo de “vieja tortuga”. El general gaditano falleció en Filadelfia en 1872.
Para la realización de esta entrada se han consultado diferentes web: