Todas las entradas por Carlos Porras Castaños

Daoíz y Velarde y el 2 de Mayo de 1808

Para referirnos a los protagonistas de esta entrada, es necesario aludir a una de las fechas clave de la Historia Contemporánea de España; el 2 de mayo de 1808. Seguramente sin los acontecimientos que devinieron aquel funesto día, los generales Daoíz y Velarde no hubieran pasado a la historia. Es más, incluso para hablar del 2 de mayo hemos de hablar de otra fecha anterior, el 27 de octubre de 1807 que es cuando se firma el Tratado de Fontainebleau por el que España permitía al ejército francés pasar por suelo español para conquistar Portugal, país aliado de Inglaterra. Las intenciones de Francia, no obstante, iban más allá de la conquista portuguesa y muy pronto mostraron los franceses sus verdaderas intenciones, conquistar España también. El motín de Aranjuez motivado por la huida de la corte española hizo más propicio el asentamiento de tropas francesas en suelo español. Además Carlos IV abdicaría en Fernando VII. Con toda la tensión social, ambos monarcas fueron llamados a Bayona por Napoleón, donde se vería obligados a renunciar a la corona en detrimento de José Bonaparte, a la postre José I de España, hermano de Napoleón. Con los monarcas en Bayona fuera del juego, solo quedaban unos pocos miembros de la corte en Palacio en Madrid. El pueblo de Madrid, frustrado por los últimos avatares y temeroso de un jaque mate francés consistente en llevarse al infante Francisco de Paula, se agolpó a las puertas del Palacio Real a la primera hora de la mañana del 2 de mayo de 1808. José Blas de Molina, buen español y maestro cerrajero de profesión fue el que exacerbó al pueblo al  grito de  ¡Que nos lo llevan!  Al ver a los franceses llevarse al infante.


                Los madrileños iniciaron un levantamiento popular que si bien era espontáneo, como ahora veremos, venía gestándose desde meses atrás. Y decíamos que era tan espontáneo que el pueblo se alzó con lo que tenía en ese momento, navajas, palos, cuchillos de cocina y poco más. Murat al mando de las tropas francesas mandó un destacamento a Palacio, que abrió fuego contra el gentío. La lucha comenzaba pues. Durante las siguientes horas a la insurrección, los madrileños asaltaron armerías, cogiendo armas que a la postre resultaban inútiles en muchas manos inexpertas que no sabían manejarlas. Para combatir la propia desorganización del alzamiento se trató de organizar las llamadas partidas de barrio, pero para entonces Murat había introducido en la ciudad a 30.000 soldados franceses. La lucha fue sanguinaria y cruel, con degollamientos y cuchilladas por doquier.

 Los mamelucos y soldados franceses también dieron muestras de excesiva crueldad en una jornada que quedaría reflejada para la posteridad por Goya.
 ¿Y el ejército español? Pues siguiendo las órdenes del Capitán general Francisco Javier Negrete se mostraron impasibles, acuartelados. Solo unos pocos militares se sumaron al alzamiento desde el parque de Artillería de Monteleón, más que por órdenes por decisión personal de no ver al pueblo español sufrir tal salvajada. Era el caso de nuestros protagonistas, Daoíz y Velarde. Éste último se encargó de la defensa del parque con más de cien madrileños y soldados. Daoíz, por su parte, fue a la puerta del Parque, se agenció una batería de cuatro cañones, con la cual frenó las distintas cargas francesas. Fue una acto heroico que se alargó en torno a las tres horas, hasta que la escasez de munición y hombres provocó el fin. El General Lagrange reunió 2.000 soldados para el asalto final.  Velarde viendo el fatal desenlace acudió a la puerta del Parque con varios de sus voluntarios. Pero al aparecer a la puerta del Parque una bala le atravesó el corazón. Daoíz, por su parte, aguantó poco más. Herido gravemente en una pierna luchaba más ya con el corazón que con la cabeza. Apoyado en un cañón y espada en mano, fue testigo de cómo los pocos españoles que quedaban en pie pedían clemencia. 


El combate había acabado, con los Generales franceses Lagrange y Lefranc declarando prisioneros a los vivos.  Pero lejos de apaciguar los ánimos, Lagrange se acercó al herido español Daoíz exclamándole al parecer que era un traidor, otras fuentes hablan de que le quitó violentamente el sombrero al español herido. Sea como fuere, Daoíz agraviado alzó su espada, apenas sin fuerzas siendo rápidamente atacado por soldados franceses a bayonetazos.  Infausto final para estos dos héroes y para el pueblo madrileño en general pero a la postre el principio del fin para los franceses que encontrarían en España un escollo insalvable.

El Manchester United y la tragedia aérea de Munich


El Manchester United ganaba la liga inglesa en 1952, tras 41 años de sequía, 33 si tenemos en cuenta los parones por la Guerra (1916-19), (1940-1945). Muchos años para un club que se le exigía títulos, así que recurrieron a la figura del escocés Sir Matt Busby. Él modernizó el club y en cierta medida el futbol, haciendo jugar en ocasiones a los juveniles. Su éxito llegó con el máximo título nacional, la First Division en 1952, además de ganar ese mismo año la Community Shield. Nacían los Busby Babes, y es que la media del equipo rondaba los 22 años. En esta generación brillaron jugadores como Duncan Edwards, que llegaría en 1953 con tan solo 16 años, Berry, el norirlandés Jackie Blanchflower,  David Pegg, Foulkes, el goleador Dennis Viollet o el capitán Roger Byrne. Después llegaron el irlandés Whelan y como no Bobby Charlton, institución del futbol.

La temporada 1957-58 suponía para el Manchester una prueba de fuego, era el momento de luchar por cotas más altas. La Copa de Europa. Así en los octavos de final lograron eliminar al Dukla de Praga. En cuartos les tocó la Estrella Roja de Belgrado. La ida se jugó en Old Trafford y ganaron los locales 2 a 1 con goles de Charlton y Colman. En Belgrado consiguieron un empate a 3. Clasificados para las semifinales. Tocaba ahora regresar a casa tras un intenso duelo en Belgrado. Pero el destino les tenía preparada la jugada más cruel no del partido sino de la vida.

Roger Byrne intercambia banderines con el capitán del Estrella Roja

En el aeropuerto de Belgrado el aparato Airspeed Ambassador con matrícula G-Alzu se disponía llevar a la expedición inglesa de vuelta a casa. Hizo una parada preestablecida en Munich para repostar. Allí el capitán James Thain, intentó despegar dos veces pero la fuerte nevada le hizo desistir. En el tercer intento, a las 03:04 de la tarde, el avión no cogió altura, estrellándose contra el vallado del perímetro. El ala izquierda y la cola colisionaron contra una vivienda vacía. En el acto fallecieron siete jugadores, Geoff Bent, Roger Byrne, David pegg, Liam Whelan, Tommy Taylor, Eddie Colman y Mark Jones. Como también 15 pasajeros más entre periodistas, familiares y miembros de la tripulación.

Imagen del avión siniestrado.

 Duncan Edwards falleció en el hospital quince días despúes. Sus compañeros Blanchflower y Berry sobrevivieron pero no volverían a jugar al futbol.

Bobby Charlton sentado en la cama del hospital con el guardameta Ray Wood.

 Harry Gregg, Billy Foulkes, Dennis Viollet o Bobby Charlton, sobrevivieron al igual que Matt Busby, que llegaría a recibir la extremaunciónen el hospital de Munich.

 
El equipo tuvo que ser reconstruido desde cero. Bobby Charlton sería el líder del nuevo ManU. Busby tras recuperarse decidió recomponer el equipo, con su particular juego ofensivo, y diez años después reinó en Europa, con Denis Law, George Best y Bobby Charlton como estrellas ganando la Copa de Europa de 1968 derrotando al Benfica, una década después de la tragedia.
El Manchester levantando la Copa de Europa de 1968.
 








 

Duelo en el salvaje Oeste: Cuando Wild Bill Hickock retó a Davis Tutt


         Hollywood ha retratado en un sinfín de películas y seriales la vida y muerte en el lejano oeste. Hoy nos detendremos en los duelos a pistola, que han sido estereotipados hasta la saciedad por el cine. Mítico es para el cinéfilo el duelo de OK Corral, o aquellos duelos en los cuales aquel que era más rápido solía dar en el blanco y mataba a su oponente.

Sergio Leone también nos ha dejado grandes duelos cinematográficos para la posteridad. 
Centrándonos en el artículo, el duelo por el cual se retaron Wild Bill Hickock y Davis Tutt, nos encontramos con que es uno de los pocos de los que consta registro, concretamente en el Harper’s New Monthly Magazine en febrero de  1867. El primero es un personaje muy conocido que ha sido llevado a seriales y al cine.  Al parecer ambos habían sido amigos pese a luchar en lados opuestos durante la Guerra de Secesión, Bill al lado del Norte y Tutt con los del Sur. Ambos eran magistrales jugadores de cartas y su cada vez creciente enemistad les llevó a no sentarse juntos en una misma mesa. Al parecer Tutt asesoraba a jugadores de cómo jugaba Wild Bill y en una de esas partidas Tutt que invirtió mucho dinero en varios jugadores, se enojó al ver como Hickock ganó una suma importante proveniente principalmente de su bolsillo. Esa rabia le llevó a humillar a Wild Bill quitándole su reloj de oro Waltham Watch Company en concepto de una deuda de juego antigua. 
Tutt afirmó que ese reloj sería lo primero que se pondría al día siguiente, Bill Hickock le espetó con un “Te mataré si lo haces”. Las cartas estaban sobre la mesa.

Reloj de oro Waltham Watch Company
A la mañana siguiente, a Davis Tutt se le vio pavoneando por la plaza mayor. Toda una afrenta. Al parecer Wild Bill apareció y al no llegar a un acuerdo amistoso por la entrega del reloj, se retaron. Según dice la revista se mantuvieron a una distancia de 6,8 metros.
        Wild Bill dio una última advertencia. Al parecer ambos eran temerarios y buenos tiradores. Los dos desenfundaron más o menos a la vez y realizaron un disparo, también casi simultáneo, lo que generó confusión a los allí presentes que jurarían haber escuchado un solo disparo. Dave Tutt había errado su disparo, no así Hickock que dio de lleno a su enemigo en el pecho provocando la muerte casi instantánea. Wild Bill fue arrestado y llevado a un juicio que duró tres días y que dictaminó su no culpabilidad, ya que se reconoció que el acusado había sido humillado por la víctima en repetidas ocasiones antes de tan fatídico duelo. Unos meses después un redactor del Harper lo entrevistó, contribuyendo con su posterior publicación a la leyenda de este pistolero y posteriormente a este artículo. 

 

Alan Turing, el genio, el héroe, el paria.


  
Alan Turing con 16 años.

          

                  Alan Turing nació en Paddington, en Londres, en 1912. Matemático, criptógrafo, filósofo y precursor de la informática moderna. Tuvo especial relevancia en la II Guerra Mundial siendo el encargado de descifrar los códigos nazis, en particular la máquina Enigma, la cual disponía de un cifrado rotatorio, con la utilidad de cifrar y descifrar mensajes. Turing fue uno de los principales artífices dentro del Bletchley Park (que era la instalación militar donde se realizaron los trabajos de descifrados de códigos para descifrar los códigos nazis). Gracias a su habilidad y perspicacia Enigma fue saboteada; para ello Alan diseñó la bombe, que era una máquina electromagnética que destruía gran cantidad de claves enigma candidatas. Se dice que gracias a su descubrimiento la II Guerra mundial acabó al menos dos años antes.
La máquina Enigma.
                Tras el fin de la Guerra Turing siguió en Londres, diseñando en el Laboratorio Nacional de Física uno de los primeros computadores electrónicos programables. También fue decisiva su labor en la contribución a la tesis de la inteligencia artificial, o lo que es lo mismo, si las máquinas podían llegar a pensar.
                Durante los siguientes años no dejó de investigar, así empezó un programa de ajedrez para un ordenador que todavía no existía. También participó con grandes avances en el desarrollo de la cibernética.
                Pero su profesión y su vida personal se vieron truncados cuando en 1952 fue detenido y procesado por su homosexualidad. Turing reconoció su sexualidad, por lo que inmediatamente se le imputaron los cargos de indecencia grave y perversión sexual. Hay que tener en cuenta que las prácticas homosexuales fueron ilegales en el Reino Unido hasta 1967. Turing convencido de que no había hecho nada malo no se defendió de los cargos. En el proceso judicial se le dio la opción de ir a prisión o someterse a una castración química mediante inyecciones de hormonas femeninas, que reducían la libido. El científico escogió esta opción, con el que se inició un proceso de inyecciones de estrógenos que se prolongarían durante un año y que le provocaron cambios físicos evidentes. 
Alan Turing en el muelle.
                En 1954 Alan Turing se suicidó tras ingerir cianuro. Tenía 41 años. En 2009 el Primer ministro Gordon Brown, pidió disculpas en nombre de su gobierno por el trato recibido a Turing. El 24 de diciembre de 2013 y por orden de la Reina Isabel II, Alan Turing recibió el indulto de todo tipo de culpa. 
Indulto firmado por la Reina
PD: Su vida será llevada al cine para noviembre de este año.

Conferencia sobre la figura de Augusto Conte Lacave

El próximo jueves 18 de abril daré una conferencia sobre este insigne gaditano en la Casa de la Juventud, C/ Cánovas del Castillo, nº 41; esta conferencia se enmarca en el II Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores que organiza la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Cádiz en colaboración con la Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt?. Para más información del personaje pinchar aquí. En los días posteriores a la charla haré una pequeña reseña sobre la misma. Nos vemos el jueves.