Todas las entradas por Carlos Porras Castaños

Encuentro entre Asociación amigos del Museo de Brest y el de Cádiz.

La semana pasada se produjo la visita a Cadiz de 5 miembros de la Asociación de Amigos del Museo de Brest, con ocasión de las jornadas de trabajo celebradas con la Asociación de Amigos del Museo de Cadiz, de cara a tratar temas de interés comun. Esos contactos tienen como motivo el interés de ambas Asociaciones en aportar iniciativas de cara a la celebración en este año del 30 aniversario del hermanamiento entre ambas ciudades.

 Como siempre ocurre cuando se trata de la pasión que se pone en trabajos hechos solo por el afan de colaborar en el interes comun, ambas Asociaciones ciudadanas, desde el interés por el desarrollo y la proyección exterior de sus respectivas ciudades, han aportado diversas iniciativas para aprovechar la complementariedad de sus museos titulares, dado su caracter complementario.

 El Museo de Bellas Artes de Brest, creado en 1875, se quemó bajo las bombas de la Segunda Guerra Mundial, en el año 1941, en el que la ciudad quedó devastada. El de Cadiz situa sus origenes en el Sigo XIX y desde entonces no ha sufrido interrupciones en su actividad. El renacer del museo de Brest se inició en 1964. Las ayudas motivadas por los daños de guerra y la participación de su Ayuntamiento les permitieron adquirir numerosas obras antiguas. El nuevo museo se inauguró en 1968. El de Cadiz, por razones históricas, ni sufrió los rigores de la guerra ni se benefició  de las inversiones de la posguerra para nutrir sus fondos con nuevas adquisiciones, en especial las de la pintura del S.XX.

13062293_1111736628849880_274659304199694523_n

 En el de Brest, la exposición celebrada en 1.974 bajo el título “Renacimiento del museo de Brest” en el museo del Louvre de Paris, dio a conocer su colección, poniendo de relieve la riqueza y originalidad adquirida, a traves sobre todo de las pinturas francesas e italianas de los siglos XVII y XVIII, así como obras de varios movimientos del siglo XIX (romanticismo, academicismo, orientalismo, naturalismo) que forman su colección permanente. En la muestra del Louvre destacaban las marinas y sobresalía el protagonismo de Bretaña en las nuevas corrientes artísticas, teniendo especial interés un fondo de obras de la “Escuela de Pont-Aven”. En esta pequeña ciudad del oeste de Bretaña es donde nació un movimiento relevante de la historia de la pintura (1886-1893), alrededor de la figura del pintor Paul Gauguin, que influyó posteriormente en el estilo de los Nabis, muy presente en el Museo. El fondo del museo consta en la actualidad de unas diez mil piezas y se va enriqueciendo poco a poco con obras contemporáneas.

 En el de Cadiz no se ha llegado a dar con la formula que permita que se produzca un fenómeno similar, de enriquecimiento de sus fondos, más allá de adquisiciones o danciones puntuales.

 Pero en ambos, el mar es una constante como aspiración temática de sus obras.

 En el de Brest, las exposiciones temporales animan la vida del museo, asi como cabe señalar que presta obras para exposiciones en Francia y en el extranjero, promocionando así la colección internacionalmente. En el de Cadiz las restricciones derivadas de los recientes recortes, aun presentes, han impedido mantener un régimen similar de proyección hacia el exterior en los últimos lustros, a pesar del trabajo desarrollado aprovechando la riqueza de su patrimonio.

Museo de Brest.JPG

 Es por esos paralelismos y complementariedades que ambas asociaciones se plantean abordar en el futuro más inmediato un trabajo en comun que ha quedado plasmado en un compromiso de colaboración suscrito entre ambas entidades, poniendo en comun nuevos proyectos de actividades en el marco de los acuerdos de hermanamiento, que deberán manifestarse en los próximos meses, cuando se conmemora ese hermanamiento, suscrito en 2.016, para que el mismo rinda frutos de cara a la proyección internacional de la cultura y los fondos de ambas ciudades, que es una de las razones para las que se constituyeron.

Asociación de Amigos del Museo

Pepe León Rojas, ganador del III Premio de Investigación Jesús Terán Gil

IMG_20160318_202930
Momentos antes de la entrega del Premio.

El pasado viernes 18 de marzo se celebró en Tarifa la entrega de premios Jesús Terán de Investigación Histórica dotado con una cuantía de 1200 euros y que va ya por su tercera edición. Fue repartido de forma ex aequo entre dos investigadores, Cristian Triviño Gavira, con su trabajo “De Tarifa al Frente del Este. Tarifeños combatientes en el ejército nazi durante la II Guerra Mundial” y Pepe León, colaborador del Blog de Historia Fuerza y Honor, con el artículo de investigación Incautación de bienes y la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas en Tarifa: El caso de José Pérez, cuyo  trabajo se puede leer en el número 89 de la Revista Aljaranda (Pp 45-66). Dicho artículo fue además parte de la conferencia que el pasado 7 de mayo de 2015 Pepe León ofreció en la Casa de la Juventud en Cádiz.

Desde aquí queremos destacar la labor de este historiador e investigador tarifeño y felicitarle por sacar a la luz uno de los turbios episodios recientes de la Historia de España en general, y de Tarifa en particular.

Prensa:

Diario del Campo de Gibraltar

Tarifa al Día

Fotos de Carlos Porras, excepto la de cabecera, realizada por Shus Terán.

Los Tercios y el Milagro de Empel

CABALLERIA DE LOS TERCIOS  Ferrer-Dalmau
Caballería de los Tercios. pintura de Ferrer-Dalmau

El suceso que hoy traemos hay que encuadrarlo dentro de un                 conflicto mucho más grande, como es la Guerra de los 80 años, que se iría gestando a partir de 1555 cuando Carlos I y V de Alemania deja a su hijo Felipe II su legado, España y la mayor parte de lo que es hoy los Países Bajos. Esto no agradó a los habitantes de Flandes ya que lo consideraban al nuevo monarca un Rey extranjero, el cual no velaría por sus intereses al estar a medio mundo de distancia. Si a esto le sumamos las diferencias de religión, calvinistas a un lado y católicos a otro, el conflicto estaba servido. Las provincias de los Países Bajos se unieron con el objetivo de vencer al Rey español. En España se mandaron los Tercios con el objetivo de dominar a los insurrectos. Con Alejandro Farnesio al mando de los Tercios se reconquistaron varias plazas en Flandes como Amberes en el verano de 1585. Su entusiasmo le llevó a mandar Tercios de aquí a allá sin medir muy bien las probabilidades de éxito. Así el conde Carlos de Mansfelt con los tres tercios de españoles del coronel Cristóbal de Mondragon, de D. Francisco de Bobadilla y el de Agustín Iñíguez, repartidos en sesenta y una banderas y con la compañía de arcabuceros a caballo de españoles del capitán Juan García de Toledo fueron a tomar las Islas de Gelanda y Holanda.

Oficial del Tercio español.  Pintura de Augusto Ferrer-Dalmau
Oficial del Tercio español. Pintura de Augusto Ferrer-Dalmau

El capítulo que nos atañe tiene como protagonista a un Tercio español, el de Francisco Arias de Bobadilla. Estamos a finales de 1585. Éste recibe la orden de tomar la isla de Bommel, situada entre los ríos Mosa y Waal. Bobadilla cruzó el río con casi 4.000 hombres y tomó este minúsculo terreno de escasa importancia para los rebeldes, no obstante y pese a la poca importancia de lo conquistado los rebeldes decidieron devolver el golpe al mando del Conde de Holac, que mandó abrir los diques que previamente habían tomado. El agua resultó ser peor enemigo que los rebeldes y la isla se anegaba rápidamente.

Grabado de la Batalla de Empel.
Grabado de la Batalla de Empel.

Bobadilla optó por lo más sensato, tirar hacia la colina, lo que sería el monte de Empel. Allí fueron hostigados a mosquete y cañonazos durante varias horas. Los soldados del Tercio languidecían de hambre, sed y de frío ya que sus ropas mojadas suponían un lastre más. En la cabeza de los soldados españoles pasaba el suicidio como una opción, antes de ser pasado a pica por el enemigo. La situación era pues calamitosa. En la mañana del día 7 de diciembre de 1585, estando todo ya casi perdido, un soldado del Tercio haciendo un hoyo en la tierra para así resguardarse del frío y de la continua artillería enemiga, topó al cavar con algo muy duro en la arena. Era una tabla flamenca con la imagen de la Inmaculada Concepción. Esto fue tomado por los soldados españoles como una señal divina. Colocaron la imagen en un improvisado altar y Bobadilla, considerando el hecho como señal de la protección divina, instó a sus soldados a luchar encomendándose a la Virgen Inmaculada: “Este tesoro tan rico que descubrieron debajo de la tierra fue un divino nuncio del bien, que por intercesión de la Virgen María, esperaban en su bendito día”.

Pintura de Augusto Ferrer-Dalmau con el título El milagro de Empel.
El  Milagro de Empel de Augusto Ferrer-Dalmau.

En ese mismo día Holac, ajeno al hallazgo determinó que no era necesario dar fin a los españoles y envió a emisarios al monte con el mensaje de una rendición honrosa a los españoles, pero la respuesta fue tan bravucona como inesperada: «Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos».

Todo estaba dispuesto al amanecer del 8 de diciembre. Los españoles ligeramente más motivados tras el hallazgo pero compungidos por el cansancio, la desnutrición y el frío vislumbraban dicha mañana como la última de sus días. Pero había amanecido esa mañana con un frío gélido que de noche había congelado las aguas del río, convirtiendo al río en un camino sólido. Era el milagro de Empel. El frío jugó un papel determinante ese día. La flota rebelde abandonó el asedio y sus navíos quedaron encallados en el hielo. Los españoles movidos por el éxtasis de lo ocurrido se lanzaron ladera abajo contra sus enemigos. Finalmente los tercios se apoderaron de numerosas armas, prisioneros, y de todos los barcos no destruidos. El Milagro de Empel se estaba produciendo. Ya en la noche del día 8, los soldados del Tercio cargó contra el fuerte enemigo siendo tomado en muy poco tiempo, Los rebeldes huyeron como pudieron de la carga de los españoles, estando entre los que huían el almirante Holac que llegaría a decir: “Tal parece que Dios es español al obrar, para mí, tan grande milagro”.

Decir que en el lugar del hallazgo fue colocada una capilla en honor al suceso.

Recuerdo al Milagro de Empel.
Recuerdo al Milagro de Empel.
Empel
Capilla de Empel

Tras este suceso la Inmaculada Concepción fue tomada como la patrona de los Tercios y más tarde, de la Infantería española.

Conferencia de José León Rojas

El próximo jueves 7 de mayo, José León Rojas, coautor del Blog de Historia Fuerza y Honor, dará una conferencia cuyo título es El proceso de incautación de bienes y la aplicación de la Ley de Responsabilidades Políticas en Tarifa. El caso de José Pérez Pérez (1936-1942), en Cádiz, en la Casa de la Juventud, C/ Cánovas del Castillo, nº 41 a las 19:30 horas. Esta conferencia se enmarca en el IV Ciclo de Conferencias de Jóvenes Historiadores que organiza la Delegación de Juventud del Ayuntamiento de Cádiz en colaboración con la Asociación Cultural y Universitaria Ubi Sunt? Nos vemos este jueves.

León Rojas, el primero a la derecha en un acto reciente.

Las sombras de Hiroshima

 
Nube de Hongo sobre Hiroshima
 El 6 de agosto de 1945, Hiroshima sufrió la devastación por una bomba nuclear lanzada por Estados Unidos.  Sobre las 8 de la mañana el Bombardero Enola Gay lanzó a Little Boy, una bomba de uranio de 4400 kilos de peso con una longitud de 3 metros  y 71 centimetros de diámetro.  La bomba tenía una potencia explosiva cercana a los 16 kilotones. A finales de 1945 la bomba había matado a 140.000 personas, la mitad a los pocos días del lanzamiento.  Otro hecho a destacar es que la mayoría de víctimas eran civiles. El 9 de de agosto, se lanzó una segunda bomba sobre Nagasaki. El 15 de ese mismo mes Japón anunció su rendición incondicional que se haría formal el 2 de septiembre con la firma del acta de capitulación.
                Las bombas fueron devastadoras y actuaron con diversa virulencia dependiendo de la orografía de las ciudades. Hiroshima al ser una ciudad más abierta sufrió aun más si cabe los efectos de la misma.
                Además de las víctimas humanas hay que añadir otros factores que provocaron las bombas como gran cantidad de daños materiales además de las sombras perpetuas de Hiroshima, las protagonistas de nuestras entradas de hoy.  Se muestran una recopilación de fotos que recuerdan lo que sucede cuando lanzas una bomba atómica.
La bomba provocó una fuerte deflagración tras los pivotes.

 Como vemos la explosión dibujó una silueta de las figuras humanas y materiales. Al parecer debido a la fuerte explosión los cuerpos eran convertidos en polvo de forma instantánea.

Por si se quedan con las ganas de más información…

http://ntcdelmundo.blogspot.com.es/2014/08/las-sombras-de-los-muertos-de-hiroshima.html

http://www.fogonazos.es/2007/02/hiroshima-el-horror-que-nunca-nos.html